Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados apropiadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre mas info la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el tronco firme, bloqueando acciones bruscos. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera natural, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.